Dialogamos con el gerente general del Aeropuerto de Guanacaste César Jaramillo, quien nos explica, por qué su terminal aérea es una de las mejores del mundo.
POR SEBASTIAN MUZI
Guanacaste Airport, oficialmente conocido como Aeropuerto Daniel Oduber Quirós, es la segunda terminal aérea más importante del país. Ubicado en Liberia, la capital de la provincia de Guanacaste, es también el sexto con mayor cantidad de pasajeros en Latinoamérica, pero con una salvedad: es el mejor en cuanto a servicios y atención de pasajeros en toda la región.
“Costa Rica tiene una política de Estado en relación con el turismo: tiene un ministerio, un instituto de turismo, y ellos trabajan con las empresas privadas y con nosotros para traer vuelos. Eso es lo que produce inversión privada y da una doble causalidad: hay un aumento de la inversión hotelera y hay interés de las aerolíneas por proveer más asientos. También hay residentes y visitantes relacionados con costarricenses, cosas muy lindas que ustedes en Tamarindo lo saben bien porque tienen una comunidad de extranjeros mezclados con nacionales”, señaló el gerente de Guanacaste Airport, César Jaramillo, quien dialogó en exclusiva con The Tamarindo News en una rica entrevista realizada en la terminal aérea.
-Hace un par de años cambiaron el nombre del aeropuerto. ¿Eso los benefició en cuanto volumen de pasajeros? ¿Tienen una mejor imagen?
-En cuanto a imagen claramente sí. En el tema de pasajeros no lo sabemos exactamente porque el tema es más estratégico que resultadista. Liberia es un nombre precioso, que significa libertad. El asunto es que cuando pusimos la mira en mercados europeos, nos dimos cuenta que allí se suele identificar Liberia con un país en Africa, en cambio Guanacaste es un nombre nuevo que da idea de lo que verdaderamente servimos: una comunidad amplia con playas, los humedales, la gente y la parte cultural. Eso se llama un destino total. Guanacaste Aeropuerto se convierte con una identificación interna para el exterior. De hecho es como una marca país, pero el nombre original del aeropuerto no ha cambiado y sigue como Daniel Oduber Quirós.
-La pandemia ha golpeado mucho al sector turístico porque todos los vuelos estaban cancelados. ¿Cómo los afectó a ustedes?
-Fue tremendo como en todos lados, pero el tratamiento de la pandemia que se hizo en Costa Rica fue muy eficaz, y eso me llena de orgullo. No sólo en la cuestión del aeropuerto, sino también las aerolíneas y los hoteles se unieron para que los pasajeros (a los que nosotros también llamamos huéspedes) pudieran volver a sus países con la mayor seguridad y tranquilidad. Aquí no hubo gente durmiendo en los aeropuertos.
-¿Cuánto han crecido desde entonces?
-Veníamos con una curva ascendente muy alta desde 2012, en el largo plazo teníamos un 10,5% anual en todos esos años. A principios de 2020 estábamos creciendo al 18% y luego con la pandemia se vino a cero. Con decirte que en julio de 2020 tuvimos cuatro pasajeros le digo todo. No tuvimos 4.000, ¡tuvimos 4! Era un aeropuerto abierto, no estábamos cerrados. Eso nos llevó a tener costos muy altos.
-Y eso teniendo en cuenta que Costa Rica fue uno de los mejores países en tratar el problema en comparación a otros.
Si bien es fácil ser juez una vez que se jugó el partido, las políticas que se tomaron en aquel momento en Costa Rica fueron muy apropiadas. En el aeropuerto elaboramos junto al Ministerio de Salud un protocolo aeroportuario que luego se aplicó en otros puertos y aeropuertos del país. Manejamos la salud de una manera coherente y lógica, porque como usted bien menciona, hubo cosas que se hicieron en otros países que fueron muy abusivas. Aquí se protegió la salud y también nos fijamos en la gente que quería venir a curarse del covid con los poquitos recursos de salud con los que contábamos. Además, fuimos uno de los países que más rápido recuperó sus niveles de pasajeros, y eso se atribuyó a las medidas que tomamos. Tuvimos crecimiento en el 2021, 2022 y 2023. Hoy nuestro mercado es un 26% mayor a lo que teníamos antes de la pandemia.
-¿Vienen los turistas a establecerse como nómadas digitales?
-Algunos. En primer lugar el país tiene muchas ventajas, como por ejemplo en los servicios públicos: agua, luz, seguridad y servicios de salud. Eso ya de por sí favorece la instalación. En segundo lugar, y lo más importante, es el tema de la conectividad. Una buena conexión a Internet es el cordón umbilical que mantiene al nómada digitalizado. Estamos bien pero no donde deberíamos estar. Creo que los que saben más de este tema andan buscando el 5G. Tenemos los recursos, y si el Servicio Nacional de Telecomunicaciones aumenta la velocidad con esta red, eso va a favorecer que los nómadas digitales aumenten en número.
-¿Cómo está la infraestructura del aeropuerto? ¿Tienen pensado hacer reformas?
-Este aeropuerto tiene uno de los niveles más altos del mercado Y en parte ese es un requisito contractual que se mide en el tiempo, porque se exige que el aeropuerto esté por encima del promedio. Pero además es por el interés de relacionarnos con un destino de alto valor. Crecimos con un nivel muy bueno y aumentamos la capacidad en 2018, en la prepandemia, de manera tal que todavía tenemos capacidad ociosa. Tenemos una inversión importante en equipos de seguridad, también en el tratamiento de la basura internacional y algunas reformas para mejorar el flujo en Migraciones y Aduanas, o sea una mejora en el servicio. Algunos de esos proyectos ya se han materializado, como la expansión física del hall, y ahora estamos invirtiendo unos 5 millones de dólares para ampliación de salas, más comercios, facilidades las familias que vuelan con niños, etcétera.
-¿Y en cuanto a la pista?
-Las mejoras en la pista están pendientes. El presidente de la República y las autoridades relacionadas, el ministro de Transporte, directores de aviación civil tienen un proyecto para mejorar la pista en el corto plazo. Nosotros nos mantenemos informamos de esos avances.
-Eso tiene que ver con la seguridad aérea…
-Sí. Tiene que ver con la seguridad pero también con la capacidad de traer aviones grandes (o de cuerpo ancho como se les llama), tanto de pasajeros como de carga.
PREMIOS
Como mencionamos en la nota anterior, Guanacaste Aeropuerto ha sido galardonado de manera consecutiva (2018-2023) con la Calidad del Servicio Aéreo (ASQ) como el Mejor Aeropuerto de América Latina y el Caribe en terminales con menos de 2 millones de pasajeros anuales. Y el año pasado llegó el mayor logro: formar parte de la “Lista de Excelencia” del director general de la ACI.
“El primer premio lo recibimos en 2013 por ser el aeropuerto de más grandes reformas. Cuando empezó la concesión fue muy impresionante. Después crecimos en volumen, en servicios, en comodidades con el gobierno, y luego entramos en el tema específico con los pasajeros: desde ese momento, que son normas de calidad, no la hemos fallado. Uno, dos, tres, cuatro, cinco, y cuando llegamos al quinto ya es otro nivel, porque hoy somos uno de los mejores cinco aeropuertos del mundo. Y eso no se trata de algo casual, lo hemos hecho con pandemia, sin pandemia, con vuelos y sin ellos. Siempre con el pasajero de frente, y eso nos da mucha satisfacción porque la comunidad aeroportuaria está consciente de que el turista no es una cosa. Y empezamos con el buen trato desde el momento en que el oficial de Migración recibe al visitante: “Buenos días, bienvenido a Costa Rica. Me regala su pasaporte”. Ese tipo de frases hace la diferencia, porque generalmente los oficiales migratorios del mundo no son así”.
DONACION
Como si fuera poco, el aeropuerto también se compromete con la inclusión social y ha anunciado recientemente la donación de 60 monitores y 70 CPU’s a escuelas con escasos recursos de Guanacaste. Esto fue posible gracias a la Fundación Creciendo Juntos, que será la receptora y transferirá los equipos a centros educativos con limitaciones tecnológicas.
“En Guanacaste Aeropuerto estamos comprometidos con brindar un impacto positivo como es la consigna de VINCI Airports en todos los territorios en los que opera. Por eso decidimos darles una segunda funcionalidad a estos 130 equipos, que están en óptimas condiciones, y donarlos a la Fundación Creciendo Juntos, quienes los pondrán a disposición de escuelas de bajos recursos de nuestra provincia y así fortalecer las herramientas educativas de los estudiantes guanacastecos”, resaltó Jaramillo.
De acuerdo con el XVII Informe del Estado de la Nación, en Guanacaste hay 119.327 personas en condición de pobreza, de un total de 316.634 habitantes y una tasa de 9,6% de desempleo (en comparación con una tasa del 7,5 en términos nacionales), lo que la convierte en una provincia con necesidades sociales.