The Tamarindo News recorrió las instalaciones del Parque Tecnológico Ambiental, el más grande y valorizable de Guanacaste.
Por Sebastian Muzi
Hasta hace no mucho tiempo, Santa Cruz tenía un gran basural a cielo abierto llamado ‘La Yaya’ que, como muchos otros en el mundo, generaba perjuicios para la salud y contaminación. Sin embargo, la Municipalidad comenzó a tomar medidas para gestionar los residuos de una manera más limpia y construyó el Parque Tecnológico Ambiental (PTA), de 30 hectáreas y a cinco kilómetros del centro de la ciudad, entre las comunidades de Cacao y Bernabela.
Este relleno sanitario (único en Guanacaste) brinda el servicio de disposición de los residuos sólidos al cantón, así como a los vecinos de Carrillo, Nicoya, Nandayure, Hojancha y a entes autorizados por el Ministerio de Salud en la provincia, ya que para estos municipios es muy costoso llevar los residuos hasta el próximo relleno, en Puntarenas.
Leonel Lepiz, coordinador del Parque Ambiental y quien recorrió junto a The Tamarindo News las instalaciones del predio, sostiene que reciben dos tipos de residuos, los que van a reciclaje y los orgánicos. “Estos son los que mayor problema nos dan porque se generan líquidos o lixiviados y ahí es donde hay concentraciones de bacterias,” agrega Lepiz.
“Lo que es para reciclaje va directo para compactación, en cambio el residuo ordinario viene revuelto y se trabaja con maquinarias y no de forma manual para evitar cualquier brote de enfermedades. Acá no llegan los residuos peligrosos ni los bioinfecciosos de los hospitales” agrega el funcionario municipal.
Reciclaje y venta
Así como existe el servicio de recolección ordinario, también está el servicio de recolección selectiva, explica Lepiz. Una vez que el camión hace su ruta, llega al Parque Ambiental y descarga. Lo que es cartón y papel se almacena dentro del edificio y se compacta rápidamente, mientras que el vidrio se descarga en el sector norte y el plástico en el costado este.
“El vidrio se clasifica por color (transparente, ámbar, verde y azul, debido a que tienen distintos precios de venta) y a partir de ahí se tritura” explica el experto, quien pertenece a la Dirección de Ambiente de la Municipalidad de Santa Cruz.
Mediante el acuerdo dictado por el Concejo Municipal el 9 de diciembre de 2021, se dispuso que la tarifa de residuos a cobrarse para la Municipalidad de Santa Cruz sea de 8.345 colones por tonelada. Para otros municipios asciende a 9.736 y 11.683 para terceros. Dentro del cantón, el distrito de Tamarindo es el que más basura genera, con más de 450 toneladas al mes aproximadamente.
Captura de metano
Es sabido que el metano, que se produce debido a la descomposición o la digestión de materia orgánica, es uno de los responsables del calentamiento global. De hecho es la segunda causa luego del dióxido de carbono, según fuentes del departamento técnico del FMI y del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC).
Para evitar la fuga de este gas natural a la atmósfera, en el Parque Ambiental se realiza un tratamiento especial que lo captura mediante drenajes e incineración.
“La captura de gases es un proceso que se inicia desde la construcción de la celda, donde lo que se busca es atrapar todos los gases que se generan en la descomposición de la basura. Como esta se encuentra enterrada, la descomposición es anaerobia. ¿Qué quiere decir eso? Que no hay oxígeno, por lo cual lo que se genera es metano y ácido sulfúrico,” aclara Lepiz.
Por ello, el Parque Ambiental quema el carbono y lo transforma en CO2, reduciendo así su impacto ambiental. Todo este proceso se canaliza a través de chimeneas que van creciendo conforme aumenta el nivel de la celda de la basura.
Cuando se lanzó el proyecto en 2015, el parque tenía como “componentes ideales” la planificación de siete celdas para basura, un plantel y área de reciclaje, un mariposario, una zona de compostaje y un vivero de especies nativas, como así también un aula de educación ambiental y un sendero interpretativo. Pese a ello, el mariposario y el sendero recién se inaugurarían en 2024, y aunque actualmente se utilizan dos celdas del relleno, la tercera ya está en construcción, con un cálculo total de 25 años de vida útil.
Los lixiviados
Según la Real Academia Española, “los lixiviados son líquidos tóxicos que se filtran por los vertederos por percolación”. Esto significa que ese líquido, al atravesar cada componente residual de la basura, va formando una sustancia sumamente tóxica, generalmente cuando la lluvia cae sobre esta.
Lepiz advierte que los lixiviados son “aguas residuales muy delicadas de tratar” y pasan por una serie de procedimientos para cumplir con estándares mínimos que exige la legislación. En este sentido, el coordinador ambiental asegura que el parque no dispone de una quebrada para no contaminarla. Pero, en cambio, “en la última estación de procedimiento al efluente se lo clorifica para matar cualquier bacteria o virus, y una vez hecho esto, se usa para el riego de las mismas celdas o control de polvo del lugar”.
Por otra parte, el funcionario agrega que en un relleno sanitario lo que se busca es que todos los residuos sean depositados en una especie de embalse desde su construcción en el suelo (ver foto), para que los líquidos de la basura no vayan al subsuelo. “Aquí todo se contiene y mantiene controlado para que no se vaya a quebradas, mantos acuíferos, caminos o propiedades aledañas”, expresa.